Navidad en Vigo: qué ver, luces, mercadillos y planes con niños

Vista nocturna de Vigo con luces navideñas, árbol gigante y noria junto al puerto

Si hay una ciudad en España que ha decidido convertir la Navidad en su bandera, esa es Vigo. Lo que empezó hace unos años como una apuesta atrevida de su alcalde, Abel Caballero, retando a Nueva York y a las grandes capitales mundiales, se ha transformado en un fenómeno turístico de masas. Y no es para menos: visitar Vigo en Navidad es sumergirse en un parque temático de luz y color que deja con la boca abierta a niños y mayores.

Pero Vigo en diciembre es mucho más que sus famosos 11 millones de luces LED. Es el olor a gofre y castañas en la Alameda, es el vértigo de su noria gigante mirando a la ría, y es el ambiente festivo que inunda las calles del Casco Vello. Si estás pensando en una escapada navideña diferente, la ciudad olívica te ofrece una experiencia intensa, brillante y, sobre todo, muy divertida.

En esta guía completa de Siempre Navidad, te contamos todo lo que necesitas saber para planificar tu viaje: desde dónde encontrar las figuras de luz más impresionantes hasta los mejores trucos para evitar el tráfico y disfrutar al máximo de la magia gallega.

Por qué visitar Vigo en Navidad

Quizás te preguntes si merece la pena cruzar la península para ver unas luces. La respuesta corta es: sí. La respuesta larga es que la Navidad en Vigo no es solo decoración, es una atmósfera.

La ciudad entera se vuelca en la celebración. La orografía de Vigo, con sus cuestas y calles que miran al mar, crea un escenario único donde las luces parecen caer en cascada hacia el puerto. A diferencia de otras ciudades donde la decoración se limita a un par de plazas, aquí el despliegue abarca cientos de calles.

Es el destino perfecto si buscas espectacularidad. Aquí todo es “lo más grande”: el árbol más alto, la bola más brillante, el regalo más inmenso. Además, se combina a la perfección con la gastronomía gallega (diciembre es plena temporada de marisco) y la posibilidad de hacer turismo por las Rías Baixas. Es una escapada completa.

Cuándo se vive la Navidad en Vigo

Vigo es conocida por ser una de las primeras ciudades de España en dar el pistoletazo de salida a las fiestas. La expectación por el encendido es tal, que se ha convertido en un evento mediático nacional.

Fechas aproximadas de luces y mercadillos

Aunque las fechas exactas cambian ligeramente cada año (y dependen de la decisión del Ayuntamiento, que suele mantener el suspense hasta el final), hay un patrón claro:

  • El Encendido: Suele tener lugar el tercer fin de semana de noviembre. A partir de ese momento, las luces se encienden cada día desde las 18:00 o 18:30 horas hasta la madrugada.

  • El Apagado: La Navidad en Vigo se estira más que en ningún otro sitio. Las luces y atracciones suelen mantenerse operativas hasta mediados de enero (normalmente el segundo o tercer fin de semana del mes).

Esto es una gran ventaja: si quieres evitar las aglomeraciones de diciembre, puedes visitar la ciudad en noviembre o en enero y seguir disfrutando de todo el espectáculo. Para confirmar el día exacto, te recomendamos consultar siempre la web oficial del Concello de Vigo unas semanas antes de viajar.

Zonas y lugares imprescindibles en Navidad

El centro de Vigo se convierte en un circuito peatonal inmenso. Ponte calzado cómodo, porque vas a caminar mucho (y subir alguna que otra cuesta, aunque las escaleras mecánicas del “Vigo Vertical” ayudan). Aquí tienes la ruta que no te puedes perder.

Calles y plazas con mejores luces

El despliegue lumínico se concentra en el “triángulo mágico” formado por Urzaiz, Colón y Policarpo Sanz, pero hay hitos repartidos por todo el centro:

  • Porta do Sol y el Árbol Gigante: Es el kilómetro cero de la Navidad viguesa. Aquí se instala el famoso árbol de luces LED, que crece cada año en altura y ofrece espectáculos musicales sincronizados cada media hora. Es el punto de encuentro por excelencia.

  • Calle Policarpo Sanz: Es la “milla de oro” de las decoraciones. Aquí suelen instalarse las figuras transitables de gran tamaño, como el Castillo Luminoso, la Estrella de la Muerte o el Bosque de Navidad. Es la calle más “instagrameable”.

  • Cruce de Gran Vía con Urzaiz: Aquí encontrarás la famosa Caja de Regalo Gigante. Puedes entrar dentro de ella, lo que garantiza una foto espectacular.

  • Calle Príncipe: La calle comercial peatonal por excelencia. Su decoración es más clásica y elegante, perfecta para pasear mirando escaparates.

  • Calle García Barbón: Si continúas caminando desde Policarpo Sanz, llegarás a la zona financiera, donde suele ubicarse el Muñeco de Nieve gigante.

Mercadillos y ferias navideñas

No hay Navidad sin mercadillo, y Vigo tiene uno que destaca sobre el resto:

  • El Cíes Market (Plaza de Compostela / La Alameda): Es el corazón gastronómico y artesanal de la fiesta. Decenas de casetas de madera ofrecen desde artesanía gallega hasta propuestas culinarias de todo tipo (bocadillos de jamón asado, crepes, chocolate con churros…). Además, cuenta con máquinas de nieve artificial que se activan periódicamente, creando una estampa invernal perfecta (aunque no haga frío real).

  • O Calvario: Este barrio peatonal, un poco más alejado del centro pero muy castizo, también monta su propio mercadillo y decoración, ideal si buscas un ambiente más tranquilo y local.

Planes con niños en Vigo en Navidad

Vigo es un destino top para familias. De hecho, gran parte de la programación está pensada para que los pequeños alucinen. Si viajas con niños, apunta estos imprescindibles:

  1. La Noria Gigante: Situada cerca de la Alameda (en el cruce de Colón con Areal), tiene más de 60 metros de altura. Subir al atardecer ofrece unas vistas increíbles de la ciudad iluminada y la ría de fondo.

  2. El Tren de la Navidad: Hay varios trenes turísticos que recorren las zonas iluminadas. Es una opción fantástica para ver las luces sin que los niños se cansen de andar cuesta arriba. Las colas suelen ser largas, así que paciencia.

  3. Pistas de Hielo y Karts: Vigo suele instalar pistas de patinaje sobre hielo (habitualmente en el Náutico o en la Plaza de Portugal) y circuitos de karts o atracciones en la zona de la Alameda.

  4. El Carrusel Veneciano: Un clásico de dos pisos situado en la Puerta del Sol, a los pies del árbol gigante. Precioso para las fotos.

  5. Dinosaurios Navideños: Vigo tiene una curiosa obsesión con los dinosaurios (el “Dinoseto” es un icono local). En Navidad, instalan un parque jurásico hinchable o decoraciones de dinosaurios con gorros de Papá Noel que a los niños les encantan.

  6. El Barco de Nadal: Una naviera local ofrece paseos en barco por la ría al anochecer para ver las luces de la ciudad desde el mar, a menudo con Papá Noel o el Paje Real a bordo.

Planes para adultos: cultura, compras y ambiente nocturno

No todo son atracciones infantiles. Vigo es una ciudad vibrante y cosmopolita.

  • Ostras y Albariño: Es pecado ir a Vigo y no pasar por la Calle de las Ostras (Rúa Pescadería) en el Casco Vello. Tomarse unas ostras frescas con un vino D.O. Rías Baixas es el aperitivo perfecto antes de ver las luces.

  • Tapas en el Casco Vello: La zona antigua se ha rehabilitado y está llena de tabernas y bares con mucho encanto. La Plaza de la Constitución es el lugar perfecto para empezar la noche.

  • Compras navideñas: La calle Príncipe y el entorno del nuevo centro comercial Vialia son perfectos para el shopping.

  • El “Halo”: No te pierdas el nuevo ascensor panorámico “Halo”, junto a la estación de Vialia. Es una obra arquitectónica impresionante que se ilumina de noche y ofrece una vista futurista de la ciudad.

Dónde alojarse para disfrutar bien de la Navidad en Vigo

Elegir bien el alojamiento es clave, porque el tráfico en el centro durante estas fechas puede ser caótico. Aquí te recomendamos las mejores zonas:

  • Zona Centro (Urzaiz / Colón / García Barbón): Es la opción más cara, pero la más cómoda. Estarás a un paso de todo y no necesitarás transporte. Eso sí, reserva con meses de antelación porque los hoteles vuelan y los precios suben como la espuma.

  • Zona Estación Vialia: Estratégica si llegas en tren. Estás a 10 minutos andando del árbol y tienes el centro comercial y el ascensor Halo al lado. Una zona moderna y con mucha oferta de apartamentos.

  • Zona Bouzas o Samil: Si prefieres tranquilidad y precios más ajustados, busca alojamiento cerca de la playa de Samil o en el barrio marinero de Bouzas. Estarás lejos del bullicio, pero necesitarás usar taxi o autobús (Vitrasa) para bajar al centro cada tarde.

Consejos prácticos para tu viaje

Para que tu experiencia sea de 10 y no te agobies con la logística, ten en cuenta estos consejos de experto:

  • Olvídate del coche: Esto es lo más importante. Entrar al centro de Vigo en coche durante un fin de semana de diciembre es una misión imposible. Hay atascos monumentales. Lo mejor es llegar en tren (Estación Urzaiz) o, si vas en coche, aparcar en las afueras y usar el transporte público.

  • El clima gallego: En Vigo llueve. Es un hecho. Pero eso no para la fiesta. Lleva calzado cómodo e impermeable (botas) y un buen chubasquero. El paraguas puede ser incómodo si hay mucha gente en las calles estrechas.

  • Horarios inteligentes: Si puedes, viaja entre semana (de lunes a jueves). Disfrutarás de las luces con mucha más calma. Si vas en fin de semana, intenta ver las luces principales a partir de las 22:00 h, cuando muchas familias con niños pequeños ya se han retirado, o justo al encendido (18:30 h).

  • Reserva restaurantes: En diciembre, los restaurantes del centro se llenan. Si sois un grupo grande o quieres ir a un sitio concreto, reserva mesa antes de viajar.

Preguntas frecuentes sobre la Navidad en Vigo

¿Cuánto cuesta ver las luces de Vigo? ¡Nada! Pasear por las calles y ver el encendido, el árbol y los decorados es totalmente gratuito. Solo pagarás por atracciones específicas como la Noria, el tren turístico o la pista de hielo.

¿Es un destino accesible para carritos de bebé o sillas de ruedas? Vigo tiene muchas cuestas, pero el centro se ha modernizado con el proyecto “Vigo Vertical”. Hay rampas mecánicas en la Gran Vía y ascensores que conectan la zona baja con la alta. Aun así, prepárate para alguna pendiente, pero es bastante transitable.

¿Vale la pena ir si llueve? Sí. Las luces LED reflejándose en el suelo mojado crean un efecto espejo precioso. Además, hay muchos planes a cubierto, como el mercado de A Pedra, los centros comerciales o los museos (como el MARCO o el Museo del Mar).

Vigo ha conseguido algo difícil: crear una marca navideña propia, divertida y algo exagerada, pero tremendamente acogedora. Si buscas luz, alegría y buena comida, este es tu destino.

¿Te has quedado con ganas de más opciones? No te pierdas nuestras guías sobre los mejores destinos de Navidad. O si lo prefieres consulta directamente todo sobre la Navidad en Madrid o descubre cuáles son los Mejores mercadillos navideños de Europa para seguir planeando tus vacaciones en Siempre Navidad.

Papá Noel paseando en la nieve con regalos.

¡No te pierdas nada!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Publicaciones Similares